El término emoji proviene del idioma japonés y su concepto se compone de dos morfemas: e, que significa dibujo y moji, que significa carácter escrito. Así, el emoji es un pictograma o signo visual icónico, que representan rostros, clima, medios de transporte, edificios, comidas y bebidas, animales y plantas, símbolos religiosos, así como también iconos que resumen estados de ánimo, emociones, sentimientos y actividades. Su primera aparición se remonta al año 1997, con el operador telefónico Softbank, también de origen nipón, y su dispositivo J-Phone, que lanzó el primer set de noventa emojis para aquel teléfono celular. En ese momento, los emojis no habían sido ingresados bajo el código informático Unicode, que establece un estándar internacional de codificación, por lo que solo se encontraba disponible en Japón. Además, dado que dicho modelo telefónico no tuvo un alto éxito de ventas, aquel primer set de emojis no se difundió de manera masiva entre los usuarios.
En 1998, el diseñador de interfaces japonés Shigetaka Kurita creó un set de 176 emojis para la compañía NTT DoCoMo, con el objetivo de acortar mensajes que solo permitían 250 caracteres. Dicho set se lanzó en 1999, y desde ahí en adelante los emojis se expandieron en distintos dispositivos móviles de Japón. Pese a ello, cada compañía telefónica utilizaba su propio código para generar los pictogramas, por lo que estos variaban entre sí. Como solución, se desarrolló una tabla de mapeo cruzado, que permitió el intercambio limitado de emojis entre celulares de distintos proveedores, incluido el correo electrónico.
Una vez que los proveedores de correo electrónico y teléfonos celulares que no eran de Japón comenzaron a permitir intercambios de correos con operadores japoneses, se enfrentaron a la problemática de que la codificación no era compatible con Unicode. Ante ello, el 2006 Google inició la conversión de los emojis japoneses a dicho código informático, generando tablas de mapeo internas, que luego bajo el trabajo de distintos comités para su socialización pública, permitieron su masificación hasta la actualidad.
Antes de que los emojis humanos tuvieran el atributo programático de asignar un color de piel, estos eran representados bajo un tono amarillo no realista, de código #FFCC22 en RGB. Posterior a eso, en concomitancia con la popularidad de su uso, se han incluido modificadores que generan opciones en la apariencia de los emojis humanos. Lo anterior ha llevado a que el uso de los emojis se expanda por los distintos dispositivos y plataformas digitales a lo largo de los años, llegando a que el 2015, por ejemplo, las estadísticas de Instagram marcaran que casi la mitad de los textos escritos por sus usuarios estaban compuestos de emojis. Al año siguiente, en 2016, el Museo de Arte Moderno de Nueva York realizó una exhibición dedicada al primer set de emojis creado por Shigetaka Kurita, donde los pictogramas fueron impresos en un módulo instalado en el un muro de la sala.
Como antecedente, cabe mencionar el uso de emoticones, que por analogía visual representan expresiones faciales mediante la combinación de signos y letras presentes en el teclado del computador. Algunos de los más utilizados son:
🙂
😉
😀
🙁
😛
Fuentes