En la teoría de la gestión de la información es común el «modelo jerárquico del conocimiento» («DIKW hierarchy Model»), diseñado por Russell Ackoff en 1989, que gráficamente ilustra cómo se organiza el flujo del procesamiento de la información. En la forma de una pirámide representa estructural y funcionalmente las relaciones entre los datos, la información y el conocimiento de acuerdo a niveles niveles. En la base, se ubican “los datos [que] no poseen ningún significado ni valor cuando carecen de contexto e interpretación” (Rowley, 2006, 170). A pesar de que registran información objetiva y concreta a partir de observaciones, los datos son la unidad mínima de significación, es decir, son simples cadenas significantes (símbolos, signos, señales) que sin un marco contextual carecen de sentido. De modo que, un dato arbitrario como la cadena numérica: 1765, por ejemplo, al relacionarlo con nociones como fecha o valor monetario proporciona diferentes grados de informacion. Entonces, para alcanzar el segundo nivel, que es el de la información, es necesario que los datos aislados sean procesados y situados en un contexto que les provea sentido. Consecuentemente, los niveles superiores de la pirámide de Ackoff, el conocimiento y la sabiduría, se soportan en información cuya base son datos.
El modelo DIKW es popular en las ciencias de la computación ya que las máquinas en sus procesos operativos se alimentan continuamente de entradas y salidas de datos, sin la necesidad de significados o sentidos. En el entorno virtual las cadenas significantes (datos) representan atributos, propiedades y valores integrados a una serie de objetos, eventos y agentes que bajo determinados contextos cumplen una función (información). Así, la informática ha desarrollado diversas estructuras (estándares, protocolos, interfaces) que facilitan el intercambio y la interacción entre los humanos y sus interfaces. Es decir, los archivos digitales se componen de una multiplicidad de datos contextualizados automáticamente por un set de elementos que actúan como «categorías» o «contenedores» definidos por la naturaleza del archivo (integer, character, string, entre otros). Estos se conocen como «metadatos» y forman parte integral de los archivos digitales ya que definen la organización de su estructura (schemas), que permite una comunicación fluída entre máquinas y permite representarlos en diversos entornos virtuales bajo los códigos legibles del humano. Algunos de estos schemas que podemos encontrar en nuestro entorno cotidiano son, por ejemplo, DCMES, EAD, MARC, XML, entre otros.
Así, en nuestras interacciones con el ordenador, el celular y otras interfaces gráficas, así como en las actividades que realizamos en el entorno virtual, convivimos frecuentemente con metadatos (como las fechas y la geolocalización, las etiquetas y los hastags, etc.). En el contexto de los sistemas informáticos que nos rodean, carentes de significado y sentido, dichos datos responden a la necesidad de proveer al componente humano un lenguaje naturale que permita interactuar y comunicarnos.
Fuentes
Rowley, J. (2007). «The wisdom hierarchy: Representations of the DIKW hierarchy». En Journal of Information Science, 33 (2), pp. 163–180. https://engine.patrimoniocultural.gob.cl/static/cache/binaries/articles-90463_recurso_12.pdf?binary_rand=1197